Relevamiento de aves y mamíferos

El Instituto Antártico Argentino (IAA) sigue e identifica los movimientos migratorios de las distintas especies que habitan las costas antárticas.

Crear una base de datos de la distribución y abundancias de aves y mamíferos marinos en Antártida, con énfasis en el Área Marina Protegida de las Is. Orcadas del Sur y zonas adyacentes del sur del Mar del Scotia con el fin de estudiar las relaciones y dependencias de las especies estudiadas con las variables oceanográficas; identificar y localizar las áreas de mayores agregaciones (áreas importantes para los ciclos de vida de las especies) y sus posibles variaciones espaciales y temporales; y analizar las tendencias poblaciona- les como resultado de cambios ambientales para las últimas dos décadas.

Biología trófica de aves antárticas con efectos evidentes del calentamiento global

Avanzar en el estudio integral de las variaciones de diversos parámetros poblacionales de especies de aves seleccionadas, expuestas a diferentes condiciones locales, analizando las respuestas de las mismas frente a los cambios observados en aquellos áreas de la Península Antártica donde se registraron las señales más claras de calentamiento global.

Monitoreo del Ecosistema-CCRVMA

Ordenar la explotación comercial de los recursos vivos ma- rinos de la Antártida, mediante el Programa de Seguimiento del Ecosistema (CEMP) cuyo objetivo principal es controlar los parámetros clave del ciclo de vida de las especies dependientes seleccionadas como los pingüinos (especies indicadoras). Estudiar la dinámica poblacional de pingüinos en distintas localidades de la Península Antártica.

Ecofisiología y Ecotoxicología

Búsqueda y estudio de organismos bioindicadores de las per- turbaciones ambientales
Efecto del cambio climático y de la presencia de xenobióticos sobre especies clave de cadenas tróficas antárticas: Determinar y caracterizar qué organismos antárticos pueden ser los más sensibles a las perturbaciones del medio ambiente, y qué respuestas biológicas pueden ser las más efectivas para detectarlas, y de este modo preservar la biodiversidad en Antártida. Este proyecto contempla el desarrollo de trabajos experimentales con organismos de zonas coste- ras y de mar abierto.

Ecosistemas Terrestres

Dinámica poblacional y adaptación a los cambios ambientales Caracterización ambiental y evaluación de la biodiversidad del humedal antártico de Punta Cierva (ZAEP No. 134) Inventariar distintos tipos de humedales presentes en Punta Cierva (ZAEP Nº 134) y hacer una caracterización integral de su estructura y biodiversidad tanto a través de métodos tradicionales de identificación taxonómica, como de secuenciación masiva para organismos procariotas y eucariotas. Determinar la permanencia de los humedales bajo estudio a través del seguimiento en el tiempo.

Bioquímica vegetal

Estudio de las actividades biológicas de los polifenoles producidos por las plantas vasculares antárticas. Estudiar las variaciones temporales y espaciales de los polifenoles presentes en las plantas vasculares antárticas. Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis y relacionarlos con los cambios ambientales, químicos y microbiológicos. Estudiar las interacciones con las comunidades de microorganismos que se desarrollan en la rizosfera. Estudiar comparativamente las poblaciones de D. antarctica y C. quitensis que crecen en sitios con alto y bajo impacto antrópico. Crear una base de datos para su uso en investigaciones posteriores con relación a la búsqueda de compuestos bioactivos.

Biología Humana y Psicología

Cronobiología del aislamiento antártico: Evaluar el impacto cronobiológico de un año de aislamiento antártico en las bases Belgrano 2 y Esperanza a través de la medición de diversas variables psicofisiológicas.

Cronopsicología

xplorar eventuales alteraciones de la representación y gestión del tiempo durante la exposición a la noche polar en una base abierta. Psifex Detectar si las perturbaciones generadas por las tormentas geomagnéticas tienen alguna incidencia en los procesos cognitivos globales del ser humano; y de ser este el caso, determinar si habría medidas preventivas al respecto.

Otros proyectos de Instituto Antártico Argentino

Ciencias de la vida

Se encuentran aquí las investigaciones sobre los ecosistemas y recursos marinos: las comunidades y sus respuestas a la perturbación de origen natural y humano. 

Relevamiento de aves y mamíferos

Aspectos sobre el seguimiento y la identificación de los movimientos migratorios de las distintas especies que habitan las costas antárticas. 

Ciencias de la tierra

Estudios sobre los vínculos geológicos entre la Antártida y América del sur: la evolución geológica de de la zona Norte de la Península Antártica entre el Mesozoico y el Cenozoico. 

Investigaciones ambientales

Investigaciones sobre el impacto del cambio climático global en algas marinas bentónicas, penetración de la luz en el lecho marino y control de la contaminación marina. 

Estudios de alta atmósfera

Análisis y reconocimiento de la alta atmósfera: transferencia de energía desde el espacio interplanetario e identificación de fuentes de perturbaciones.