Ciencias de la Tierra

El Instituto Antártico Argentino (IAA) investiga sobre los vínculos geológicos entre la Antártida y América del sur: la evolución geológica de de la zona Norte de la Península Antártica entre el Mesozoico y el Cenozoico.

Vínculos Geológicos entre Antártida y América del Sur: Comprender la evolución geológica de la zona norte de la Península Antártica entre el Mesozoico y el Cenozoico a fin de establecer los vínculos entre la Antártida y el extremo austral de América del Sur, en el marco del desmembramiento del continente Gondwana.

Bioestratigrafía cretácica

Recolectar amonites en precisos niveles estratigráficos de la isla Vega para determinar su distribución estratigráfica y comparación con niveles equivalentes de isla Marambio, mediante el análisis de isótopos estables en ejemplares bien preservados.

Helecho fosilizado de la epoca de Gondwana presente en el Monte Flora – Base Esperanza

Paleovertebrados del Cretácico – Terciario de la Península Antártica y el extremo sur de la Patagonia. Determinar las características paleoambientales y paleoecológicas de las comunidades de vertebrados que habitaron la Península Antártica durante la última etapa del Mesozoico y el Cenozoico, a partir del análisis de su diversidad taxonómica y morfológica, con el fin de establecer vínculos con ambientes afines en la Patagonia

Geomorfología y geología glaciar del Norte de la Península Antártica

Aportar al conocimiento de la evolución paleoclimática cenozoica del Archipiélago James Ross y de las Islas Shetland del Sur, sector norte de la Península Antártica, mediante el estudio de sus rasgos geomorfológicos y su geología glaciaria; y establecer la relación de estos cambios con los ocurridos en altas latitudes del Hemisferio Sur.

Paleobotánica jurásica del norte de la Península Antártica

Realizar estudios paleobotánicos de detalle en afloramientos jurásicos del Norte de la Península Antártica, con el objeto de proceder a la revisión paleontológica de su taxonomía, utilizando nuevas técnicas paleontológicas que aportarán nuevos datos paleoclimáticos y paleoambientales y de realizar comparaciones con otras floras del hemisferio sur en especial Patagonia

Estudio volcanológico y geomorfológico en volcanes activos de Antártida y los Andes

Realizar el estudio y seguimiento volcánico de isla Decepción y compararlo con volcanes activos andinos; efectuar un análisis preliminar sobre la factibilidad de uso de energía geotér- mica para satisfacer las necesidades de base Decepción; y estudiar la interacción entre un ambiente glaciario-periglaciario y el volcanismo, a partir del análisis y seguimiento de la dinámica geomorfológica reciente y actual, particularmente debido a las complejas interacciones entre volcanismo y cambio climático.

Relevamiento Cartográfico-Geológico

Recabar sistemáticamente información topográfica, geológica y geomorfológica para la elaboración continua de cartografía regional y de detalle en el Sector Antártico Argentino.

Aspectos abióticos del Cambio climático. Determinar cambios inducidos por el calentamiento climático a partir del estudio de diferentes aspectos hidrológicos, glaciológicos, criológicos, pedogenéticos y geológicos de distintos ambientes costeros del norte de la Península Antártica y proponer, cuando corresponda, medidas de gestión en sectores con presencia humana.

Suelos. Analizar la relación genética entre el suelo y el pai- saje, a partir de la interpretación geomorfológica y litológica, y del relevamiento de las comunidades vegetales existentes. Evaluar el impacto antrópico.
Lagos. Relevar los cuerpos de agua presentes y determinar las características del sistema de drenaje, geomorfología circundante, litología y edad.

Permafrost Estudiar el funcionamiento dinámico del permafrost y capa activa y la caracterización hidroquímica de los sistemas hídricos superficiales y subterráneos del área de la isla Marambio. Evaluar las características geomorfológicas y glacio-climáticas en el contexto del cambio climático global.

Balance de masa y dinámica de glaciares en la Península Antártica

Determinar el balance de masa y los cambios dinámicos en glaciares de la Península Antártica y monitorear la respuesta dinámica frente a los efectos del cambio climático.

Monitoreo remoto de variables medioambientales para el estudio de glaciares y apoyo a las operaciones aéreas en Base Marambio

Instalar una red de dispositivos de comunicación en las islas cercanas a Base Marambio para transmitir periódicamente datos relevados en forma automática relacionados a los cambios dinámicos de los glaciares y a las condiciones ambientales que los rodean. Estos datos podrán ser utilizados para complementar las operaciones logísticas realizadas mediante aviones C-130 que arriban a la Base Marambio.

Geofísica y Geodesia Antártica

Modelar la estructura cortical inferior de la región del Archipiélago de la isla James Ross y contribuir a la red de monitoreo sísmico internacional IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology).

Geodesia Antártica. Contribuir, desde un monitoreo geodésico sostenido, a la actualización de rigurosos marcos de referencia geoespaciotemporales, aptos para detectar fenómenos de cambio en la superficies terrestre y abor- dar el estudio de la geodinámica, la neotectónica, la redistribución de masa en cuerpos englazados y eventos isostáticos.

Otros proyectos de Instituto Antártico Argentino

Ciencias de la vida

Se encuentran aquí las investigaciones sobre los ecosistemas y recursos marinos: las comunidades y sus respuestas a la perturbación de origen natural y humano. 

Relevamiento de aves y mamíferos

Aspectos sobre el seguimiento y la identificación de los movimientos migratorios de las distintas especies que habitan las costas antárticas. 

Ciencias de la tierra

Estudios sobre los vínculos geológicos entre la Antártida y América del sur: la evolución geológica de de la zona Norte de la Península Antártica entre el Mesozoico y el Cenozoico. 

Investigaciones ambientales

Investigaciones sobre el impacto del cambio climático global en algas marinas bentónicas, penetración de la luz en el lecho marino y control de la contaminación marina. 

Estudios de alta atmósfera

Análisis y reconocimiento de la alta atmósfera: transferencia de energía desde el espacio interplanetario e identificación de fuentes de perturbaciones.