Ciencias de la vida

El Instituto Antártico Argentino (IAA) investiga sobre los ecosistemas y recursos marinos: las comunidades y sus respuestas a la perturbación de origen natural y humano.

Ecosistemas y Recursos Marinos

Estudio de las comunidades y sus respuestas a las perturba- ciones de origen natural y humano

Biología y evolución de peces antárticos del arco de Scotia

Contribuir al conocimiento científico sobre la ecología general y evolución de las especies y sobre las variaciones de abun- dancia y estructura poblacional de aquellas que han sido explotadas comercialmente en el pasado y cuyo tiempo de recuperación se desconoce y de otras que son potencialmente explotables. Los resultados obtenidos hasta el presente tienen una aplicación directa a la conservación y explotación racional de los recursos ictícolas antárticos regulados por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA).

Monitoreo del plancton marino antártico y subantártico

Continuar con el monitoreo del Plancton Marino Costero de Isla Laurie (Islas Orcadas del Sur), enfatizándose en el estudio de la diversidad, estructura y fluctuaciones espacio-temporales de la comunidad marina microbiana (bacterias, fitoplancton y protozoos) y estadios larvales de crustáceos y peces, en relación con las condiciones ambientales y la variabilidad climática. Estos resultados se comparan con los derivados del océano adyacente (Confluencia Weddell-Scotia y Area Marina Protegida de las Orcadas del Sur)

Monitoreo de larvas de eufausiáceos

Establecer la relación entre las condiciones oceanográficas y la presencia de larvas tempranas de eufausiáceos en el Area Marina Protegida de las islas Orcadas y en la región de la Confluencia Weddell– Scotia. Analizar la metodología y la viabilidad del establecimiento de un plan de monitoreo a largo plazo de las poblaciones de larvas de eufausiáceos. Describir los mecanismos involucrados en el proceso de advección de las larvas a fin de contribuir a la administración del Área Marina Protegida. Analizar la distribución espacial de la abundancia de larvas de eufaúsidos en la columna de agua del oeste de la Península Antártica (Islas Shetland del Sur y Mar de la Flota), en relación con las condiciones oceanográficas y la estructura de la comunidad fitoplanctónica.

Comunidades Microbianas

Estructura, interacciones y aprovechamiento de sus capacidades metabólicas
Dinámica espacial y temporal de las comunidades microbianas de Caleta Potter Estudiar, mediante técnicas moleculares y de cultivo, la composición de la comunidad del bacterio plancton y arqueoplancton en la Caleta Potter y en otras zonas costeras de la Isla 25 de Mayo.

Analizar su variación temporal y espacial, a diferentes profundidades, aportando conocimiento básico acerca de la biodiversidad microbiana de ambientes antárticos costeros. Considerando los factores ambientales que afectan la estructura de las comunidades microbianas como lo es el calentamiento global, estudiar, mediante técnicas moleculares y de cultivo, la composición de la comunidad del bacterio plancton y arqueoplancton en la Caleta Potter y en otras zonas costeras de la Isla 25 de Mayo (Rey Jorge). Analizar su variación temporal y espacial, a diferentes profundidades.

Caracterización de las comunidades microbianas y evaluación para su uso en procesos de biorremediación de suelos afectados por hidrocarburos:  Avanzar en el desarrollo de procesos de biorremediación de hidrocarburos en zonas antárticas mediante un doble enfoque: A) realizar actividades de monitoreo y bioprospección que den un cuadro de situación real de los niveles y distribución de estos compuestos, relacionando éstos datos con la estructura y composición de las comunidades bacterianas naturales. B) Analizar la factibilidad de un proceso de biorremediación secuencial que mejore la eficiencia, optimizando el nivel de nutrientes de la bioestimulación y definiendo el inóculo a utilizar en una etapa posterior que involucre bioaumento.

Biología de Predadores

Estructura y dinámica poblacional en escenarios cambiantes.

Biología trófica y respuesta al cambio climático de los pinnípedos de la Península Antártica y el Arco de Scotia:

Evaluar el impacto en los recursos marinos de cuatro pinní- pedos antárticos (Elefante Marino, Foca de Weddell, León Marino e Leopardo marino) en la región de la Península Antártica y el Arco de Scotia, y la relación entre el tipo de presa, la adquisición de energía y las tendencias poblacionales a gran escala.

Otros proyectos de Instituto Antártico Argentino

Ciencias de la vida

Se encuentran aquí las investigaciones sobre los ecosistemas y recursos marinos: las comunidades y sus respuestas a la perturbación de origen natural y humano. 

Relevamiento de aves y mamíferos

Aspectos sobre el seguimiento y la identificación de los movimientos migratorios de las distintas especies que habitan las costas antárticas. 

Ciencias de la tierra

Estudios sobre los vínculos geológicos entre la Antártida y América del sur: la evolución geológica de de la zona Norte de la Península Antártica entre el Mesozoico y el Cenozoico. 

Investigaciones ambientales

Investigaciones sobre el impacto del cambio climático global en algas marinas bentónicas, penetración de la luz en el lecho marino y control de la contaminación marina. 

Estudios de alta atmósfera

Análisis y reconocimiento de la alta atmósfera: transferencia de energía desde el espacio interplanetario e identificación de fuentes de perturbaciones.