La Antártida es una inmensa reserva natural dedicada a la paz y la ciencia. Alberga ecosistemas únicos y paisajes asombrosos. Constituye un ámbito de cooperación y de investigación científica internacional.
Desde Antártida.ar buscamos acercarla a nuestros lectores, promover su conocimiento, concientizar acerca de la importancia y necesidad de preservación del medioambiente y los ecosistemas asociados. En este sitio encontraran contenidos dedicados a la historia, ciencia, medioambiente, gobernanza, logística, turismo y más.
TURISMO
HISTORIA
CIENCIA
GOBERNANZA
MEDIOAMBIENTE
LOGÍSTICA

Lecturas antárticas
Lista de libros imprescindibles, que han inspirado y ensañado mucho sobre el continente helado. Internarse en sus páginas es una forma de entenderlo.

Arte antártico
Fuente inagotable de inspiración, el contienente blanco ha sido retratado e interpretado por varios artistas. El arte es una forma más de explorar la Antártida.
Noticias sobre la Antártida
Zarpa el Irízar rumbo a la Antártida
¡Zarpa el Rompehielos rumbo a la Antártida! Esta mañana del viernes 29 de noviembre se realizó el...
Reunión Consultiva del Tratado Antártico
Cuadragésima sexta reunión consultiva del Tratado Antártico - Vigésima sexta reunión del Comité...
Reunión del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales
El Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP) celebró su 36ª Reunión...
¿Qué es?
La Antártida es cuarto continente más grande del planeta. Con excepción del norte de la península, prácticamente todo el continente se encuentra al sur del círculo polar Antártico. Es el continente más frío, seco, ventoso. Tiene 14 millones de km2 de extensión.
¿Quién la descubrió?
Entre 1599 y 1603, el marinero neerlandés Dirck Gerrits Pomp y la flota española compuesta por los barcos «Jesús María», «Nuestra Señora de la Visitación» y «Nuestra Señora de las Mercedes», al mando de Gabriel de Castilla, fueron los primeros europeos en avistar la Antártida. La expedición noruega Roald Amundsen, se convirtió en la primera en llegar al polo sur geográfico el 14 de diciembre de 1911,
Clic para ver más.
¿Quiénes viven?
La Antártida está considerado un desierto inhabitable. En invierno la temperatura desciende a -80º C. Cualquier parte del cuerpo que queda expuesta se congela rápidamente y el aire congela los pulmones. Hay 75 bases. 40 funcionan durante todo el año, y albergan a unas 900 personas; durante el verano, la cantidad de personas que habita el continente asciende a 7.000, aproximadamente.
Click para ver más
¿Hay plantas?
Actualmente, existen sólo dos especies conocidas de plantas
con flores: la hierba Antártica cabello y la Spergula Antártica. También plantas no vasculares como musgos, hepáticas, líquenes y algas.
Clic para ver más.
¿Hay montañas?
Sí. La Antártida es el continente con mayor altura media del planeta (más de 2.000 metros sobre el nivel del mar). Las montañas trans-antárticas, una alineación elevada de unos 4000 km de longitud, con picos de 4.000 m de altura, dividen el continente en dos partes desiguales: la Antártida occidental y la Antártida oriental.
¿Hubo guerras o conflictos armados?
No, aunque hubo tensión por los intentos de las potencias enfrentadas en la SGM y la guerra fría de militarizar la zona, por cuestiones estratégicas, para su posterior control. También se desencadenó una peligrosa carrera entre Argentina, Chile y el Reino Unido. En 1956, con la firma del Tratado Antártico, estas tensiones se disiparon, aunque todavía hay varias naciones que aspiran a la soberanía de algunas zonas antárticas.
Clic para ver más.
¿A quién le pertenece?
Por el momento, la Antártida es un espacio reservado a la investigación científica, donde no puede haber instalaciones militares y armas. Existe un Tratado Antártico firmado entre 12 países que tienen presencia e intereses en el continente: Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega y Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Soviética, Bélgica, Japón y Sudáfrica.
Clic para ver más.
¿Quién la gobierna?
El gobierno de la Antártida está compartido entre 12 países firmantes del Tratado Antártico, un tratado que establece una serie de reglas para asegurar la paz, el cuidado del medioabiente y el desarrollo de la investigación científica en el continente.
Clic para ver más.
¿Hay animales?
Sí. Principalmente en el agua y las costas, donde hay dos grandes grupos: los pinnípedos, (focas y lobos marinos) y los cetáceos (Ballenas). A ellos se suman las aves (pingüinos, petreles, cormoranes) y los peces.
Clic para ver más.
¿Hay insectos?
No hay moscas, mosquitos ni abejas en la Antártida.
Clic para ver más.
¿Qué hay debajo del hielo?
Rocas, básicamente. Bajo el hielo de la Antártida Oriental hay rocas muy antiguas, en su mayoría de más de 550 millones de años y recubierta por una capa de hielo que, en algunas zonas, llega a superar los 4.500 m de espesor. En el sector Occidental, donde está la península antártica, las rocas son más recientes y la capa de hielo es más delgada.
¿Se puede visitar?
Sí. Hay expediciones turísticas que se realizan, en gran medida, a bordo de unos 40 buques, cada uno de los cuales transporta de seis a quinientos pasajeros. Los buques navegan principalmente a la región de la Península Antártica, pero también tocan otros puntos: Malvinas, Ushuaia y Península de Valdez. No hay infrestructura hotelera en la Antártida.
Clic para ver más.