Rescate del Antarctic

En 1903, el velero noruego Antarctic naufragó en la Antártida, dejando a la deriva varios tripulantes. Julio Argentina Roca encomendó al Teniente de Navíó Irízar su rescate en al corbeta Uruguay.

El comandante de la corbeta Uruguay, Juan Irízar, en un trineo con perros durante el rescate de los náufragos del velero Antarctic.

Otra respuesta al 6to Congreso Internacional de Geografía, desde fines de 1895 hasta comienzos 1897, el Reino de Suecia organizó una expedición de exploración científica al sur de la Patagonia argentina, entre el Rio Santa Cruz y el Canal Beagle, dirigida por el geólogo Dr Otto Nordenskjold.

En enero de 1900, presentó su plan a la Academia real Sueca de Geografía y Antropología.

Consistía en un viaje a de exploración y estudios que se iniciaría en enero de 1901. Tomaría Tierra del Fuego como punto de apoyo, desembarcando personal para invernar en el norte de la península antártica y continuar con el navío bordeando la costa Este hasta donde lo permitieran los hielos, procurado penetrar el Mar de Weddell si fuera factible. Preveía el regreso a Suecia para fines de 1902.

Con la importante donación de un comerciante partidario, otras contribuciones de amistades y un préstamo personal por el contraído, Nordenskjold comenzó los preparativos.

A fines de 1900 adquirió el velero noruego ¨Kap Nor¨, rebautizado como ¨Antarctic¨. Hasta entonces, había sido utilizado por 30 años como foquero y ballenero en ambos mares polares. Durante ese periodo, se doctoró en Geología y Mineralogía en la Universidad de Upsala.

El 27 de octubre de 1901 con una tripulación marinera eminentemente noruega y científicos suecos, al mando del capitán Carl Larsen, iniciaron la derrota al sur, recalando en Buenos Aires el 16 de diciembre.

Como contraprestación al apoyo recibido del gobierno argentino, se agregó a los expedicionarios al Alférez Sobral, integrando el equipo científico de la misma.

El 21 de diciembre con la finalidad de sumar abastecimientos, reponer los perros muertos y ajustar instrumental de medición, retomaron la navegación hacia Ushuaia, Islas Malvinas e Isla Observatorio.

Avistaron la Isla 25 de mayo (Rey Jorge) de las Shetland del Sur, el 10 de enero de 1902. Atravesado el Mar de la Flota (estrecho Bransfield), pusieron proa al actual estrecho Antarctic, penetrando hasta la Isla Paulet, luego Seymour (Marambio), arribando finalmente el 12 de febrero al lugar seleccionado para la invernada los seis miembros del grupo científico: Cerro Nevado (Snow Hill).

Parte de la tripulación del antarctic en Cerro nevado, 1902/3. Detrás desde la izquierda: Jonassen, Ekeloff, Akerlund. Adelante: Bodman (con el disparador de la cámara en la mano), Nordenskjold y Sobral. 

Además de instrumental para investigaciones, disponían de 12 perros, 2 trineos y 2 botes de velas.

El Antarctic regresó a Ushuaia y después a Malvinas. Realizó investigaciones en las Islas San Pedro y Georgias del Sur. El 05 de octubre de 1902 regresó a la Antártida habiendo consignado ante el gobierno de Suecia que en caso de no haber noticias de la expedición para el 1 de mayo de 1903, se los debería socorrer.

A finales de 1902, sin noticias del Antarctic, el grupo de invernantes en Cerro Nevado comenzó a vislumbrar la posibilidad de una segunda invernada y temía por la suerte por los tripulantes de la nave.

Sin embargo, las exploraciones no cesaron. Ejemplo de esto, descubrieron el Canal Príncipe Gustavo, bautizado así, en honor al heredero de la corona sueca.

El 29 de diciembre de 1902, cuando el Antarctic se encaminaba hacia Cerro Nevado encontró condiciones glaciológicas adversas en el mar a la altura de Bahía Esperanza.(Allí se erige desde 1952 la Base Esperanza)

El Cap Larsen elaboró un plan consistente en desembarcar a Duse y Grunden en Esperanza, mientras realizaría un segundo intento de penetrar hasta Cerro Nevado a encontrar a Nordenskjold y su grupo.

El 31 de diciembre de 1902, costeaba la Isla Joinville, donde los hielos lo aprisionan haciéndolo derivar hacia el sur. El 12 de febrero de 1903 los intentos de evasión resultaron definitivamente inútiles. Los tripulantes abandonan el navío, que se fué a pique 40 km al Sur de Isla Paulet.

Junto a Larsen, los otros 19 tripulantes, con 3 botes y 7 toneladas de carga lograron navegar hacia la isla Paulet donde construyeron una choza de emergencia donde sobrevivir durante el invierno de 1903.

El 28 de septiembre, Andersson, Duse y Grunden, que no habían descuidado sus acopios de fósiles y rocas, llevando consigo los levantamientos topográficos realizados, encuentran las condiciones propicias para marchar en esquíes hacia Cerro Nevado.

En su camino, el 14 de octubre encuentran a Nordenskjold y Jonassen en Isla Vega, donde arriban el 16 de octubre ante la incredulidad de los otros 4 expedicionarios.

Promediando septiembre, al observar canales de agua en el mar congelado, Larsen y parte de sus hombres navegaron hacia Esperanza procurando reencontrarse con el grupo de Anderssen, Duse y Grunden.

Al llegar a la choza abandonada, y encontrar un mensaje donde advierten que se habían marchado hacia Cerro Nevado, Larsen decide encaminarse hacia esa isla, donde, con gran algarabía, se reencuentran los tres grupos el 8 de noviembre de 1903.

No solo ese fue el motivo de alegría. Horas después llegaría al rescate la corbeta argentina ¨Uruguay¨.

A mediados de 1903, crecía la alarma internacional respecto de la expedición sueca. El gobierno sueco dispuso alistar el ballenero ¨Frithioj¨ y tomó contacto en Francia con el Dr Charcot, quien organizaba su viaje con el ¨Fracais¨.

La inquietud ciudadana argentina encontró eco en el gobierno, que ordenó remodelar y modernizar la Corbeta ¨Uruguay¨. Esta había sido adquirida por el presidente Sarmiento en 1872 para reforzar la flota de la Armada Argentina.

El mando de la expedición recayó en el Tte de Navío Julián Irizar, quien viajó a Londres y Noruega a fin de adquirir instrumental, equipos, trineos y víveres especiales. Incluso, para de obtener experiencia y recomendaciones, entrevistó a Shackleton, que había regresado de su expedición con Scott y por entonces planificaba su regreso a la Antártida.

Culminados los preparativos, al mediodía del 8 de octubre, ante numeroso público y luego de las palabras de despedida del Presidente Julio Argentino Roca, la ¨Uruguay¨ suelta amarras del puerto de Buenos Aires.

Reabastecidos en Ushuaia y recogido instrumental en la Isla Observatorio, el 4 de noviembre encuentran los primeros hielos en navegación hacia Isla Joinville.

El día 7 encuentran un jalón dejado en octubre por Sobral y Andersson en isla Seymour (Marambio). Irízar decide moverse hacia Cerro Nevado arribando el 9 de noviembre, ante la incredulidad y jubilo de Nordenskjold, Larsen, Sobral y los demás sobrevivientes del Antarctic providencialmente allí reunidos.

El 10 de noviembre emprendieron el regreso. Recogieron muestras acumuladas en Seymour y se dirigieron a Isla Paulet donde aguardaban trece náufragos restantes del Antarctic. Recuperaron fósiles y piedras obtenidas por Andersson y Duse y Bahía Esperanza poniendo proa al Norte el 11 de noviembre. Ante la algarabía de una multitud, siendo tema presente en los periódicos y ámbitos de conversación y, con formal y solemne recibimiento oficial, tomaron puerto en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1903.

 

Refugio erigido en Cerro Nevado (Sitio Histórico)

.

Refugio de Bahía Esperanza (Sitio Histórico)

.

Refugio de de la isla Paulete, donde 20 náufragos del Antarctic lograron sobrevivir hasta la llegad de la corbeta Uruguay (Sitio Histórico)

.