Historia

Historia de la presencia humana en la Antártida

Los primeros avistajes de la Antártida datan del siglo XVI, cuando los aventureros europeos llamaban a esta parte del mundo «Tierra Australis Incógnita». Tal vez confundida al principio con gigantes témpanos de hielo, la Antártida aparece en diarios de viajes de antiguos exploradores. 

Revelado el nuevo mundo en 1492; portugueses, franceses, españoles, ingleses y holandeses se dirigieron a los mares del sur para la conquista de la ¨Tierra Australis incógnita¨.

Encabezados quizás por Américo Vespucio, quien en 1502 dijo haber avistado una tierra nueva en una latitud que hoy diríamos sub-antártica; marinos profesionales, comerciantes o piratas; enviados por sus gobiernos, contratados o aventureros; conocidos o anónimos; surcaron los mares buscando los secretos del sur.

En esta quimera estuvieron el Capitán español Francisco de Hoces y el bucanero inglés Francis Drake entre otros navegantes famosos.

Avistaron islas sub antárticas como San Pedro o Georgias del Sur, Gough, Tristan de Cunha, Amsterdam, San Pablo, Marion, Príncipe Eduardo, Bouvet, Kerguelen y otras reportadas que fueron confundidas con gigantescos témpanos.

El primer viaje de circunnavegación de la Tierra tuvo lugar entre 1519 y 1522, capitaneado por Hernando de Magallanes y, tras su muerte en abril de 1521, por Juan Sebastián Elcano.

Magallanes descubrió el paso entre el Atlántico y el Pacífico, y rompió la creencia generalizada de que existía un enlace entre el continente americano y la Terra Australis.

1610-1816

> Primeras aproximaciones

Los primeros relatos sobre avistamiento de montañas con nieve provienen de marinos españoles del siglo XVII que se aventuraron hasta las proximidades del paralelo 64º, cerca del Cabo de Hornos. Los primeros en explorar la zona fueron los aventureros ingleses, en el siglo XVIII.

1817 – 1849

> Descubrimiento

Cuatro naciones se disputan la hazaña de haber descubierto la Antártida: Argentina, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia. 

1817 – 1820

> El comercio como motivación

Sólo el afán de lucro motivó la presencia humana en la Antártida durante el lapso que va desde mitad del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XIX. Aventureros y compañías pesqueras privadas provenientes de Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Noruega y Francia, recalaron en las costas antárticas para cazar lobos y elefantes marinos. La faena era brutal: consistía en golpear a los animales en la cabeza con un garrote hasta matarlos para no dañar su piel y separar ahí mismo separar la piel de la grasa para evitar que se congelara. La competencia entre los distintos cazadores a veces era brutal.

1821 – 1842

> La exploración como motivación

Además de las las distintas actividades económicas que se desarrollaron en la zona, el interés por la exploración del mundo fue lo que impulsó las distintas expediciones a la Antártida.

1843 – 1902

> Ciencia e investigación

A finales del siglo XIX existía un concenso en la comunidad científica: la Antártida era el último lugar del mundo que quedaba por explorar. Se crearon las primeras asociaciones internacionales para realizar expediciones científicas. 

1902 – 1903

> Rescate del Antarctic

Este dramático rescate ocurrió en 1903. Luego de su naufragio, el velero Antarctic dejó a la deriva a varios tripulantes, que tuvieron que construir una choza de emergencia para pasar el invierno. La corbeta Uruguay, comandada por Irízar, consigió rescatarlos.

1902 – 1904

> William Bruce

Fue un médico escocés que se aventuró en el continente, fundó un pequeño obervatorio meteorológico en las islas Orcadas y luego lo cedió al gobierno Argentino.

1904 – 1905

> Bases Orcadas

Argentina tomó posesión del pequeño observatorio meteorológico cedido por William Bruce en 1904. En la primera dotación se incluyó una ofician de correos. Como en el país no había científicos debidamente entrendados para este tipo de aventuras, al principio se contrataron científicos extranjeros para ocupar la base. 

1903 – 1905

> Charcot

A bordo del velero Le français, el acaudalado marino Jean Baptiste Charcot relizó un interesante itinerario por la Antártida, donde recogió 75 cajones con muestras. 

1905 – 1915

> La carrera al Polo Sur

El Polo Sur Magnético (no confundir con el Polo Sur geográfico) fue alcanzado por tres integrantes del equipo de Shackleton en 1909. Entre 1911 y 1912, Robert Falcon Scott y Roald Amundsen protagonizarían una dramática carrera hacia el Polo Sur geográfico.

1916 – 1946

> Tensión internacional

Si bien las primeras incursiones en el continente helado tuvieron una motivación económica y científica, más tarde algunos países y potencias comenzaron a ver a la Antártida como un escenario estratégico que debía ser dominado. 

1947 – 1995

> Hernán Pujato

Fue el impulsor de una serie de políticas destinadas a fomentar la presencia humana en la Antártida. No solamente las pensó sino que se ocupó personalmente de desarrollarlas.