Gobernanza

¿Quiénes gobiernan la Antártida?
Ningún país ejerce la soberanía exclusiva sobre la Antártida. 12 países firmaron el Tratado Antártico, que establece una serie de reglas para asegurar la paz, el cuidado del medioabiente y el desarrollo de la investigación científica en el continente por parte de los países interesados en mantener presencia en el lugar.
Hay una serie de tratados y organismos que regulan la actividad humana en el continente para evitar desbordes, destrucción ambiental y conflictos. Estos son los principales:
> Tratado Antártico
Fue creado en 1956, ante la escalada militar mundial y para evitar que el continente se usara como espacio de ensayos nucleares. Los países firmantes son: Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega y Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Soviética, Bélgica, Japón y Sudáfrica. Este instrumento legal internacional, establece que la Antártida se utilizará exclusivamente para fines científicos y pacíficos. Se prohíben, además, las actividades militares, pruebas de armas y fortificaciones.
> Working Group on Logistics (WGL)
Los países firmantes del Tratado Antártico firmaron crearon este grupo de trabajo en en 1960 para coordinar logística en el continente y hacer más eficiente el uso de buques y aviones, ya que la presencia permamente planteaba nuevos y costosos desafíos.
> Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA)
Son reuniones anuales realizadas por los países firmantes del Tratado Antártico y otros países interesados. En estas reuniones hay un intercambio de información y consultas sobre temas de interés común relacionados a la Antártida.
> Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP)
El COMNAP (Council of Managers of National Antarctic Programs) es un foro internacional creado en 1988 destinado a coordinar asuntos de operaciones y logística antártica.
> Protocolo de Protección del Medio Ambiente Antártico
Se firmó en Madrid en 1991. Conocido como Protocolo de Madrid, sirve de marco ambiental para proyectar las operaciones y toda actividad en el continente.
> Zonas Antárticas Especialmente Protegidas (ZAEP)
Por su valor científico, estético o histórico, estas zonas están especialmente protegidas y vigiladas.
> Zonas Antárticas Especialmente Administradas (ZAEA)
Son zonas donde los organismos antárticos administran las actividades y desplazamientos a fin de evitar conflictos.
> La Convención para la Conservación de Focas Antárticas (CCFA)
Si bien este acuerdo fue firmado en Londres en el año 1972, entró en vigor en el año 1978. Su objetivo es proteger esta especie de la depredación.
> Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA)
Es un acuerdo internacional celebrado en Australia, en 1980, para monitorear la pesca no regulada del krill en el océano antártico y evitar el impacto ecológico de la pesca excesiva.
> Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR)
Inicia, facilita y coordina la cooperación internacional en las investigaciones científicas realizadas en la región antártica.