Ciencia e investigación

A finales del siglo XIX la comunidad científica internacional llega a la conclusión de que la Antártida era el último gran espacio en la geografía planetaria que quedaba por descubrir. 

El ambiente científico engendraba el interés creciente por emprender la investigación metódica y sistemática del sector menos conocido del planeta. Esta vocación tomo forma durante los congresos internacionales de geografía de Londres -1895- y Berlín -1899-.

En julio de 1895, con la asistencia de los más destacados hombres de ciencia del mundo, se reunió en Londres, bajo la presidencia del reputado explorador y geógrafo Sir Clemmens Markmam, el 6to Congreso Internacional de Geografía.

Considerando la información reunida en el primer año polar internacional de 1882/3; se activo el interés por la exploración de la Antártida.

Dado que ningún descubrimiento importante había tenido lugar en la última mitad del siglo y se ignoraba la existencia de cualquier forma de vida vegetal, el Congreso aprobó la siguiente recomendación:

“La exploración de la Antártida es la mayor tarea de exploración geográfica por emprender. En vista de las contribuciones al conocimiento en casi todas las ramas de la ciencia que resultaría de tal exploración, el Congreso recomienda a las sociedades científicas del mundo, propiciar por los medios más efectivos, que dicha exploración se concrete antes de finalizar la centuria”.

Surgió así la organización de la Primera Expedición Antártica Internacional.

Bélgica e Inglaterra respondieron organizando sendas expediciones.

El Baron Adrien de Gerlache Gomery organizo y comando la expedición Belga, exclusivamente científica.

“Belgica”, embarcación utilizada por el explorador y científico belga el Baron Adrien de Gerlache Gomery

De Gerlache intereso al gobierno y a la Sociedad Geográficade Bruselas, institución que dispuso una suscripción cuya re-caudación le permitió adquirir en Noruega un buque ballenerode 3 palos y 250 toneladas apto para las heladas aguas delantártico, al que acondiciono con un motor, laboratorios e ins-trumental y rebautizo “Bélgica”.

Su cosmopolita tripulación de diecinueve hombres, estuvointegrada, entre otros, por el Dr Frederick Cook11, medico de EEUU; el Dr Henryk Arctowsky12, oceanógrafo, geólogo y me-teorólogo de Polonia; el Dr Emile Racovitza13, zoólogo y botá-nico de Rumania; y el Teniente Roald Amundsen14, ayudantebiólogo y contramaestre de Noruega.

Zarparon de Amberes el 16 de agosto de 1897. Recorrieronlas islas Shetland del Sur explorando el estrecho Bismarck.Descubrieron el actual estrecho de Gerlache, la costa Dancoy cartografiaron las islas Bravante, Lieja, Amberes y Weincke.

Habiendo avistado la isla Alejandro I, debieron invernar du-rante casi trece meses, dos de ellos de noche, a la deriva al surde la isla Pedro I.

Involuntariamente, fueron los primeros en invernar al sur delcírculo polar antártico.

Esquema nro 4 De Gerlache 1897

La Expedición Antártica Británica estuvo a cargo del audaz explorador y geodesta noruego Carsten Borchgrevink, quien vivía en Australia y había participado de la expedición balleera de Bull en 1894/95. Desembarcaron en el continente; obtuvieron muestras de piedras, musgos, líquenes y otras que exhibieron durante el congreso de Geografía de Londres. Los relatos, el material y su poder de convicción interesaron al adinerado editor Sir George Newnes, quien aportó losfondos para adquirir un navío de 521 toneladas rebautizadocomo ¨Southern Cross¨. 

Capitaneado por Bernahard Jensen, con una tripulación en su mayoría noruega, el 12 de agosto de 1898 partieron de Londres. Desembarcaron en el Cabo Adare de la Tierra Victoria.

Allí armaron una cabaña que habitaron entre marzo de 1899 y enero de 1900 con un equipo científico de diez hombres15. Tres ingleses, dos finlandeses y cinco noruegos. Mientras el buque permaneció en puerto en Nueva Zelanda, llevaron adelante sus investigaciones en el campo de la zoología, meteorología, geología, magnetismo terrestre y glaciología sobre la barrera de hielos Ross.

Además de demostrar la factibilidad de invernar aislados a los 78º 50´ Sur, utilizaron 75 perros de trineos y kayaks para movilizarse alternando su empleo en superficie de hielo, ice pack o lenguas de agua.

El 7mo Congreso, reunido en Berlín en 1899, insistió en el interés por un mejor conocimiento de los espacios antárticos y aprobó una nueva recomendación, poniendo énfasis en la exploración del antártico a través de expediciones coordinadas y simultaneas entre los distintos países para realizar observaciones de geomagnetismo, meteorología, geofísica, geología y biología. Asimismo, creó la Comisión Antártica Internacional para concretar la resolución.

Alemania, Francia, Inglaterra y Suecia desarrollaron un plan conjunto organizando la “Expedición Antártica Internacional”.

Como colaboración a los estudios de magnetismo terrestre, la República Argentina instaló una Estación Científica Magnética y Meteorológica en la Isla de los Estados que prestaría apoyo y permitiría comparar los registros de las Expediciones alemana y británica.

A cargo de esta tarea, el gobierno argentino designó al Teniente de Fragata Horacio Ballve. En el islote más oriental, hoy llamado Isla Observatorio, se obtuvieron registros sin interrupción entre 1902 y 1917.

Al Comando de Robert Falcon Scott, de 32 años, el “Discovery”, modesto vapor de tres palos y 52 metros de eslora, zarpo de Londres hacia el Mar de Ross el 31 de Julio de 1901, a fin de cumplir un ambicioso programa de estudios científicos.

El Teniente Ernest Shackleton integraba la tripulación que recorrió varios puntos, – estrecho Mc Murdo, Cabo Adare, Cabo Crozier -, hasta alcanzar Bahía Ballenas el 4 de febrero de 1902, ocasión en que logran elevarse 244m en un globo aerostático para observar y tomar fotografías.

Esquema nro 5 Scott 1902

Habiendo erigido “Hut Point”, un refugio para doce personas, el 2 de noviembre de 1902 intentan la hazaña que estaba en sus planes: el asalto al Polo Sur.

El 11 de agosto de 1901 partió de Kiel la primer expedición Alemana a cargo del profesor Erich Von Drygalski. A bordo del Gauss, una goleta de tres mástiles así bautizada en honor al célebre matemático, astrónomo y físico alemán; construida según los planos del Fram, que fuera utilizado por Nansen y luego Amundsen.Arribaron el 21 de febrero de 1902 a una región bautizada como Costa de Guillermo II, en honor al Kaiser homónimo. Atrapado su barco por los hielos, deciden pasar el invierno y explorar hacia el interior, empleando los 40 perros siberianos.

Esquema nro 6 Von Drygalsky 1902

A 90 km del Gauss en marzo de ese año descubrieron un volcán extinguido que bautizaron Gaussberg.

De regreso al barco, Drygalsky observo dicho volcán desde un globo a 480 metros de altura, desde el que relataba sus observaciones al navío mediante un teléfono.

En febrero de 1903 el buque quedo liberado del hielo. Denegada la autorización para permanecer un año más solicitada desde Sudáfrica, el Gauss regreso a Kiel en noviembre de ese año.

Esta expedición complementó las tareas científicas en las islas subantarticas Kerguelen, que llevó a cabo durante ese periodo una flotilla comandada por el capitán Emil Werth.